Bienestar

Investigación: cómo el sentido del tacto conduce a nuevos tratamientos para el autismo

Subido el:

28/5/2024

Actualizado el:

28/5/2024

Reading Time

Table of Contents

Este artículo se publicó originalmente en el sitio de Harvard y tiene un enfoque científico sobre cómo el sentido del tacto está llevando a nuevos tratamientos para el autismo, algo que puede cambiar la forma en la que nuestros niños afrontan el espectro autista y les podría cambiar la vida.Cuando piensas en tus cinco sentidos, ¿cuál es el que más temes perder? Una encuesta informal a mis amigos y familiares muestra que la mayoría de la gente no quiere perder la vista. Para ser justos, dependemos en gran medida de nuestra vista, pero la mayoría de la gente ni siquiera considera cómo sería perder el sentido del tacto. ¿Y si no pudieras sentir una caricia de tu cónyuge o una suave brisa? Usar nuestro sentido del tacto es una forma crucial en la que interactuamos con nuestro mundo, que comprende muchas sensaciones, que incluyen dolor, temperatura, picazón, vibración y presión.El tacto, como área de estudio, ha recibido muy poca atención por parte de los investigadores hasta hace poco. Curiosamente, además de aprender más sobre nuestro sentido del tacto en general, la investigación ha encontrado formas en que se puede aprovechar el tacto para proporcionar terapia para una variedad de trastornos. Uno de esos trastornos que le sorprendería descubrir que puede beneficiarse de la terapia táctil es el trastorno del espectro autista (TEA). En este artículo, exploraremos los déficits táctiles observados en pacientes con TEA y cómo resaltan una nueva vía para posibles tratamientos e intervenciones.

¿Qué es el trastorno del espectro autista (TEA)?

El TEA describe un grupo de trastornos del neurodesarrollo relacionados complejos. Las características distintivas del TEA incluyen deficiencias en la comunicación e interacción social, así como conductas, actividades o intereses restringidos y repetitivos. El TEA se presenta en todos los grupos raciales, étnicos y socioeconómicos. Sin una causa singular conocida y con una prevalencia de aproximadamente 1 de cada 68 niños en los Estados Unidos, esta enfermedad sigue siendo un problema importante de salud pública.Dado que no existen medicamentos aprobados por la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos) que puedan curar o tratar el TEA, las terapias generalmente se enfocan en aliviar los síntomas. Debido al espectro único de síntomas y la diversidad en las respuestas de los pacientes al tratamiento, muchos recurren a terapias complementarias y alternativas. Estas terapias alternativas van desde dietas modificadas y suplementos vitamínicos o herbales hasta intervenciones cuerpo-mente como la meditación o la acupuntura.Si bien estas terapias alternativas están ganando terreno, debe tenerse en cuenta que la evidencia y el apoyo a tales tratamientos por parte de la comunidad médica son mixtos. La mayoría de los expertos médicos están de acuerdo en que los tratamientos deben basarse en los principios de la medicina basada en la evidencia, integrando la experiencia clínica, los valores del paciente y la familia y la mejor evidencia de eficacia. Según estos estándares, la mayoría de los tratamientos complementarios y alternativos no se han estudiado adecuadamente. Sin embargo, una terapia que tiene cada vez más pruebas de apoyo es el masaje o la terapia de contacto.

¿Qué tiene que ver el tacto con eso?

Ciertamente, sabemos por experiencia personal que el contacto, en el contexto adecuado y de la persona adecuada, puede ser increíblemente relajante. Pero es posible que sienta curiosidad por saber cómo encaja la terapia táctil en el cuidado de los pacientes con TEA, que a menudo rechazan el contacto de los extraños. Para comprender los beneficios potenciales para los niños o adultos con TEA, es útil considerar primero lo que sabemos sobre el tacto y la terapia del tacto en poblaciones no diagnosticadas con TEA.El tacto inofensivo o no doloroso se puede dividir en dos categorías básicas: discriminativo y afectivo. El primero se refiere al que permite encontrar las llaves en el bolsillo; detecta presión, forma, textura, vibración y deslizamiento. Mientras que el toque afectivo, también conocido como toque social o emocional, es lo que hace que la caricia de un amigo o el esposo se sienta bien; detecta la temperatura y da esa sensación de confianza.Estos dos tipos de tacto son detectados por diferentes neuronas en la piel y finalmente activan diferentes regiones del cerebro. Para ambos tipos de contacto, el proceso es similar: las neuronas de la piel están sintonizadas de manera óptima para responder a estímulos particulares, como el movimiento del cabello o la vibración, y juntas detectan la información táctil de sus experiencias. Esto significa que cuando tomas tus llaves con un control que tiene botones, por ejemplo, algunas neuronas responden a la presión de las teclas, otras sienten las curvas y bordes del control, y algunas incluso detectan pequeños deslizamientos o movimientos de las teclas y ajustan su agarre para no dejar caer el objeto.Las experiencias táctiles se construyen activando una combinación de estas neuronas sensibles al tacto, cada una con sus sensibilidades integradas únicas. Esta información táctil se envía finalmente al cerebro, lo que le permite percibir experiencias táctiles.

Tacto afectivo

El tacto afectivo recién ha comenzado a recibir atención de los investigadores por varias razones. En primer lugar, los trastornos del dolor y el tacto discriminativo han recibido más atención en la comunidad médica, ya que el dolor nos afecta a casi todos en algún momento de nuestras vidas y su manejo sigue siendo un área importante de investigación. En segundo lugar, las neuronas de la piel responsables de detectar el tacto afectivo se han identificado de forma definitiva solo recientemente.Estas neuronas, denominadas "aferentes táctiles C (CT)", se encuentran solo en la piel vellosa, como la del antebrazo o la espalda (a diferencia de la piel glabra, que se encuentra en las palmas de las manos y las plantas de los pies). Las neuronas están óptimamente sintonizadas con la velocidad lenta, presión ligera y temperatura confortable de la piel de una caricia o un toque ligero de otra persona. Descubiertos por primera vez en gatos en 1939, los aferentes de CT se ignoraron en gran medida hasta que se descubrieron en humanos en la década de 1990.Curiosamente, cuando se estimulan las aferentes de la TC en los seres humanos, se activa una parte del cerebro denominada corteza insular, además de las áreas del cerebro que normalmente se activan con el tacto. Esta corteza es parte del sistema límbico, una asociación de áreas que se sabe que son responsables del procesamiento de las emociones. La conexión directa de las aferentes de la TC con el sistema límbico las distingue de otras neuronas sensibles al tacto que, cuando se estimulan, solo activan la corteza somatosensorial primaria, una región del cerebro responsable de procesar la información táctil. Esta diferencia de dónde se procesa la información en el cerebro apunta a las aferentes de la TC como los potenciales iniciadores de respuestas emocionales, hormonales y asociativas al contacto piel a piel similar a una caricia entre individuos.

Déficits táctiles en el TEA

Se han observado varios vínculos entre los TEA y los déficits en el tacto discriminativo y afectivo, tanto de forma anecdótica como en la investigación científica. El 96% de los pacientes con TEA informan una sensibilidad alterada a los estímulos sensoriales, y la mayoría de esos casos incluyen sensibilidades táctiles. Aunque la sensibilidad táctil se informa comúnmente en los TEA, ha recibido muy poca atención por parte de médicos e investigadores.Los pacientes pueden ser hipersensibles o hipo-sensibles a los estímulos táctiles, lo que significa que sienten el tacto con más o menos intensidad que otras personas. Esto puede manifestarse de diferentes maneras en los pacientes: algunos con TEA no pueden usar determinada ropa debido a preferencias táctiles muy específicas, mientras que otros pueden encontrar estresante el acto de salir al exterior porque los estímulos como la lluvia o el viento pueden ser impredecibles y dolorosos. Los pacientes con TEA también suelen mostrar una actitud defensiva táctil, mostrando respuestas conductuales y emocionales que son negativas y desproporcionadas a los estímulos táctiles que la mayoría de la gente considera no dolorosos.

Resultados de estudios

Un estudio reciente de resonancia magnética funcional de 19 pacientes sanos analizó los cambios en la actividad cerebral en respuesta al cepillado de los brazos a velocidades lentas y rápidas. Los investigadores también evaluaron los "rasgos autistas" de los participantes pidiéndoles que clasificaran su preferencia por el contacto social, así como que autoevaluaran las preferencias y tendencias de la vida diaria.Los investigadores notaron que las "áreas sociales" del cerebro (incluida la corteza insular y otras regiones asociadas con las interacciones sociales y/o el tacto afectivo) mostraron una mayor activación a las pinceladas más lentas y suaves que a las rápidas. Esto corroboró el hallazgo de que las aferentes de la TC se activan de manera óptima a velocidades lentas y se proyectan hacia la corteza insular.Curiosamente, aunque ninguno de los 19 pacientes fue diagnosticado con TEA, aquellos con rasgos más autistas (baja preferencia por el contacto social, por ejemplo) mostraron una respuesta más baja al cepillado lento en estas áreas sociales del cerebro. Por lo tanto, las personas con rasgos de TEA más fuertes tenían una percepción menos positiva del toque afectivo.

Uso de la terapia táctil en el TEA

En general, el masaje o la terapia táctil pueden comprender muchos métodos o técnicas diferentes, pero generalmente implica una presión baja a moderada (esto es diferente del masaje sueco estimulante de los músculos profundos) aplicada por otra persona y en varias áreas del cuerpo, como el espalda, cuello y hombros. Se ha observado que la terapia táctil tiene efectos inmediatos y a largo plazo en la bioquímica del cuerpo, incluidos niveles reducidos de la hormona del estrés cortisol y niveles elevados de los neurotransmisores serotonina y dopamina, que desempeñan funciones en la regulación del estado de ánimo, el movimiento, el control de impulsos y más.En su aplicación específica a los pacientes con TEA, los estudios han demostrado que la terapia táctil puede aliviar las dolencias físicas y mentales comunes asociadas con el trastorno, incluidos los espasmos musculares y la ansiedad social. La terapia táctil puede tener efectos beneficiosos sobre las habilidades lingüísticas y sociales de los pacientes con TEA y puede potenciar los efectos de las terapias convencionales cuando se usan juntas.Además de los efectos bioquímicos mencionados anteriormente, la terapia táctil también se puede utilizar para estimular el nervio vago, que tiene varias salidas a otras áreas del cuerpo, incluido el corazón. Estimular la actividad vagal (que se puede lograr masajeando el cuello correctamente) tiene innumerables efectos beneficiosos para los pacientes con TEA. Puede disminuir la frecuencia cardíaca, lo que en última instancia puede permitir que los pacientes con TEA se concentren más y duerman mejor.También puede reducir la incidencia de convulsiones, que padecen hasta un tercio de los pacientes con TEA . De hecho, se demostró que la estimulación del nervio vago (ENV, administrada a través de un dispositivo similar a un marcapasos implantado en el pecho) disminuyó la incidencia de convulsiones y mejoró el estado de alerta y la capacidad de concentración en pacientes con TEA.

¿Cómo la terapia táctil puede apoyar a los pacientes con TEA?

Para responder a esta pregunta, primero debemos considerar cómo son las experiencias de contacto social para los pacientes con TEA. En general, el toque ligero tiende a sobreestimular y agravar a los pacientes con TEA (la razón subyacente de esto aún no está clara), por lo que se prefieren los masajes de presión moderada a profunda. Además, al igual que una fuerte ráfaga de viento, el contacto de otra persona puede ser impredecible; cuando es hipersensible al tacto ligero, estas sensaciones sin previo aviso pueden ser aversivas e incluso atemorizantes o dolorosas.La advertencia o la previsibilidad adecuadas (logradas hablando con el paciente a través del tratamiento o utilizando la autoadministración de la terapia táctil) pueden ayudar a los pacientes a evitar el estrés que suelen experimentar por el contacto social. Una vez que se superan las barreras de la administración de la terapia táctil a los pacientes con TEA, los pacientes pueden lograr los mismos beneficios físicos y emocionales observados en pacientes sin TEA.

Conclusión

La compleja relación entre los déficits táctiles y las deficiencias sociales en pacientes con TEA aún no está clara, pero los investigadores finalmente están analizando el síntoma común de las anomalías táctiles como una ruta potencial tanto para comprender mejor estos trastornos como para administrar el tratamiento. Si bien sigue habiendo una falta general de investigación en esta área, y muchos estudios existentes están sesgados o carecen de controles adecuados, la noticia emocionante es que se están realizando y planificando estudios más controlados y cuidadosos sobre los déficits táctiles en los TEA. Además, la terapia táctil en general, así como para los pacientes con TEA, está siendo estudiada y considerada más seriamente por los profesionales médicos.Los pacientes de TEA aún deben tener cuidado de consultar a su médico antes de buscar tratamientos alternativos, pero también deben estar atentos a los nuevos descubrimientos en esta apasionante área de investigación.

Sobre la investigadora de este estudio

Emily Kuehn es una estudiante graduada de quinto año en el Programa de Neurociencia de la Universidad Johns Hopkins que actualmente estudia las neuronas involucradas en el procesamiento del sentido del tacto en la piel y la médula espinal.{{cta('f167783d-42b1-4aef-90d6-c9d5203dad43')}}

Daniela Vega

Redactado por:

Daniela Vega
Co-fundador Storybook

Daniela Vega es una mamá emprendedora que ha dejado una marca significativa en el mundo digital. Fundadora de Storybook: Bedtime Stories, la aplicación líder en más de 90 países, ha impactado positivamente a innumerables familias alrededor del mundo. Además de su éxito empresarial, Daniela ha construido una comunidad sólida de más de 12.000 madres en Facebook, donde se apoyan mutuamente y comparten experiencias.

Lorena Koppel

Revisado médicamente por:

Lorena Koppel
Psicóloga Clínica Infantil y Juvenil

La Dra. Lorena Koppel es una distinguida Psicóloga Clínica Infantil con sede en Azuay, Ecuador, con más de 26 años de experiencia en el Hospital Monte Sinaí. Se especializa en el tratamiento de trastornos emocionales en niños y adolescentes, ofreciendo asesoría familiar e integrando enfoques teóricos y prácticos en la psicología clínica.

References

Más Posts de Bienestar